Trabajos Practicos


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

La comprensión de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura al otro y/o a la otra, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. El reconocimiento de las diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando aspectos de una educación sexual integral.


EMBARAZO ADOLESCENTE

La propuesta de este bolg sobre embarazo y adolescencias consiste en plantear este debate y pensar algunas situaciones y vicisitudes que atraviesan los y las adolescentes y jóvenes, los vínculos que establecen entre ellos y las decisiones de autocuidado; también nos centraremos en la información que se requiere poner a disposición de nuestros alumnos y alumnas para que puedan canalizar sus necesidades y hacer efectivos sus derechos a la educación y a la salud.



CONTENIDOS ESI : Formación etíca

El respeto de sí mismos/as, del otro u otra, y la valoración y reconocimiento de las emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas. (Ciclo orientado).• El abordaje y análisis crítico de la femineidad. La reflexión sobre las representaciones dominantes: fragilidad y pasividad. La identificación de estereotipos en la construcción de la femineidad en lasmujeres. El análisis crítico de la subvaloración de otras formas de ser mujer que no incluyan la maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la femineidad en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a las implicancias de la maternidad. (Ciclo orientado).• La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares y con adultos. (Ciclo orientado).• El conocimiento y el análisis de las implicancias de los alcances de los derechos y responsabilidades parentales frente a un hijo o hija. (Ciclo orientado).

Propósitos generales

  • Promover el uso de las tics mediante el trabajo  en red y colaborativo,  la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
  • Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Propósitos específicos

  • Ofrecer oportunidades para que cada estudiante desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas con respecto a la sexualidad reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
  • Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y de la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Favorecer el conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales relativos a los derechos de los y las adolescentes, relacionados con la salud, la educación y la sexualidad.
  • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Introducción a las actividades

Las trayectorias de vida son todas diferentes. Cada uno responde de una manera personal e íntima a las situaciones que se le presentan. El intercambio con pares puede ayudarnos a enriquecer las ideas que tenemos y a posicionarnos mejor para enfrentar esas situaciones. Sobre todo, la información y la reflexión son bases necesarias para que podamos tomar decisiones sobre nuestra vida sexual y reproductiva, para que las cosas no "nos pasen" porque sí, sino que seamos nosotros quienes, consciente y responsablemente, decidamos sobre nuestras propias vidas.
Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Objetivos de las Actividades

Que los alumnos y alumnas:
  • Puedan reflexionar e intercambiar opiniones sobre: la posibilidad de tomar decisiones en torno de lo reproductivo, la implementación de medidas de protección y prevención del embarazo, las falsas creencias que circulan en torno a lo reproductivo.
  • Conozcan la existencia de leyes que protegen los derechos de madres y padres adolescentes.

Actividad 1

En pequeños grupos, los y las estudiantes trabajarán a partir de del video que se muestra a continuación y de una serie de testimonios de jóvenes mujeres y varones tomados de distintas fuentes.
a) Miren el video Embarazo en la adolescencia, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

b) A partir de lo escuchado en el video y de la lectura de los siguientes testimonios, conversen entre todos sobre las preguntas que aparecen más adelante.

Testimonio 1

L,16 años,mujer: “Yo tenía miedo de que si usábamos preservativo se arruinaría la naturalidad de las relaciones sexuales. Así aprendimos, pero de una manera muy fuerte,muy difícil,que cuando hacíamos el amor sin utilizar un preservativo,de verdad sí estábamos tomando la decisión de poder tener sida”.

Testimonio 2

J, 21 años, varón: “No,no, la verdad es que no seme había ocurrido para nada la posibilidad de un embarazo, ni lo habíamos hablado con ella.Al principiome quedé impresionado cuandome dijo que estaba embarazada.No pensé en que se lo sacara”.

Testimonio 3

T, 17 años,mujer: “Y siento que no tengo nada en común con ellas (las adolescentes que no sonmadres) porque ellas tienen más libertad”19.

Testimonio 4

N, 17 años, mujer: "Ese proyecto, para mí, era de más adelante. Primero pensaba trabajar, recibirme, poder trabajar para darle todo, ahí sí tener un hijo. Ahora se me dio así y bueno, pero yo no quería tan joven".
  • Muchas veces, a pesar de tener información sobre los métodos anticonceptivos, estos no son utilizados. ¿Por qué creen que ocurre esto?
  • Para ustedes, ¿quién es responsable del cuidado en las relaciones sexuales? ¿El varón, la mujer o ambos? ¿Por qué?
  • Uno de los testimonios refiere a que al utilizar alguna forma de cuidado, "se pierde la naturalidad de las relaciones sexuales". ¿Esta expresión significa algo para ustedes? ¿Pueden dar ejemplos?
  • ¿Creen que es común que algunos chicos y chicas se cuiden las primeras veces que mantienen relaciones sexuales y no en las posteriores? ¿Por qué?
  • ¿Qué es para ustedes un proyecto? Den ejemplos. ¿Qué proyectos se pueden hacer cuando se está saliendo con alguien? ¿Qué cosas pueden impedir planificar nuestros proyectos de vida?
  • ¿Creen que tener un hijo o hija puede ser un proyecto? ¿Por qué?
  • Una chica que es madre o un chico que es padre, ¿pierde la adolescencia? Sí / no. ¿Por qué?
  •  ¿Esta situación tiene las mismas consecuencias para los varones que para las mujeres?
c) Los grupos deberán sinteticen algunas conclusiones a partir de lo conversado con la clase. Piensen qué consideran importante tener presente a la hora de decidir tener relaciones sexuales y reflexionen sobre si el embarazo puede ser una experiencia para decidir y proyectar para el momento más propicio, considerando lo importante que es que los y las adolescentes puedan desarrollar todas sus potencialidades como personas. Redacten un texto breve a modo de consejo o recomendación para otros jóvenes. Elijan una imagen y elaboren un afiche para comunicar ese consejo.Pueden utilizar prezi o animoto. Luego difundan su producción a través de Facebook o por correo electrónico.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo





METODOS ANTICONCEPTIVOS

En Grupos,  analicen el video que se muestra a continuación e investiguen en los links de interés sobre los diferentes métodos anticonceptivos, elijan uno y piensen de qué manera explicarían su funcionamiento al resto de la clase. En la explicación que preparen, procuren dar respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Qué método es?
• ¿Lo usa el varón o lamujer?
• ¿En qué parte del cuerpo se coloca?
• ¿Cómo funciona?
• ¿De qué nos previene?
• ¿Qué ventaja y desventaja puede tener?
• ¿Será adecuado para la etapa vital de la adolescencia?
• ¿Es fácil usarlo? ¿Dónde se consigue?
• ¿Tenemos que ir con un adulto para conseguirlo?



Links de interes 


0 comentarios: