La Ley Nacional N° 26.150, se establece la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente.
Por esta razón y a fin de dar cumplimiento a esta ley es se elaboró el documento “Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral”, aprobado por todos los ministros y ministras de Educación en Consejo Federal, en el año 2008.
Para la implementación de estos objetivos se parte de un enfoque integral, en el que la sexualidad abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados, y las vivencias de niños, niñas y adolescentes. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.
La escuela es una institución clave para la transmisión de la cultura y los saberes validados social y científicamente. La Educación Sexual no puede ser una excepción al respecto porque son universales el valor de la vida, el derecho a la intimidad, el cuidado del cuerpo propio y el de los demás. Todos estos valores están presentes en nuestra concepción de la Educación Sexual Integral basada en el respeto y la promoción de los derechos humanos.La institución escolar debe ser garante del cumplimiento del derecho de los niños, niñas y adolescentesa obtener información veraz en temas de sexualidad. El ejercicio de este derecho no puede quedar librado al azar de que un chico tenga una familia capaz de educarlo en una cultura científica o que pueda acceder mediante alguna otra vía (una charla en una asociación vecinal, un programa de TV educativo, etcétera). Este programa suma estos apoyos promoviendo el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales.
Se tratara también de promover la equidad entre varones y mujeres, la educación contra la discriminación, la desnaturalización de los estereotipos de género, y para pensar las estrategias de inclusión educativa teniendo en cuenta la situación de las niñas, las jóvenes y las mujeres y sus derechos.
OBJETIVOS:
Para el desarrollo de la propuesta hemos priorizado algunos de los contenidos pertenecientes a los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, a saber:
• La reflexión sobre las representaciones dominantes de la masculinidad: fuerza, agresividad, violencia. La identificación de representaciones estereotipadas en la construcción de la masculinidad en los varones. La reflexión sobre las implicancias de la homofobia. [...]
• La reflexión sobre las representaciones dominantes de la feminidad: fragilidad y pasividad. La identificación de estereotipos en la construcción de la feminidad en las mujeres. El análisis crítico de la subvaloración de otras formas de ser mujer que no incluyan la maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la feminidad en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a las implicancias de la maternidad.
• El respeto de sí mismos/as, del otro/a y la valoración y reconocimiento de las emociones y los afectos que se involucran en las relaciones humanas.
• La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros.
• La valoración del derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo con sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los derechos de los otros.
• El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
• La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales.
FUNDAMENTACIÓN:
Las actividades de Formación Ética y Ciudadana que se proponen aquí se basan en algunos de los Lineamientos Curriculares de ESI para el área, y están orientadas a contribuir en la construcción de autonomía de las personas en el marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad. La sociedad demanda a la escuela que forme personas íntegras y ciudadanos responsables,que eduque para la vida plena de cada uno y de todos, y que lo haga conforme a las necesidades del mundo contemporáneo. Se trata de entender la importancia del orden constitucional y la vida democrática, saber defender los derechos humanos y respetar la propia identidad y la de los otros. Por eso, los contenidos que se abordan en este campo deben ser conocidos pero fundamentalmente ejercitados, en tanto implican la formación de las competencias necesarias para el desarrollo de una ética basada en los derechos humanos.
Ya que la ESI parte del reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derecho, desde este área curricular se reconoce el valor de la expresión de deseos y necesidades propios y ajenos; se fomentan igualmente valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario