miércoles, 30 de julio de 2014

Genero

GENERO

Hablar sobre perspectiva de “género” resulta necesario a la hora de reflexionar acerca de las diferencias y desigualdades sociales, culturales y económicas entre varones y mujeres ya que nos permite comprender el modo en el que se fueron construyendo a lo largo del tiempo, los motivos que las generaron y cómo se reproducen día a día




Una reflexión con perspectiva de género nos invita a colocarnos lentes con los cuales mirar de modo más amplio y profundo, pues tiene por objeto cuestionar aquello que se nos presenta como obvio y de sentido común. Precisamente es esta cualidad la que otorga un alcance “movilizante” a esta perspectiva, convirtiendo las reflexiones en torno al género en una tarea algo compleja y delicada, al tiempo que resuena en nuestra propia historia de vida. Se trata, en definitiva, de alumbrar ciertos lugares de la historia, del presente y del futuro, de todos y todas.




Para debatir y reflexionar sobre la diversidad


Discriminación y diversidad en el marco de la ESI

Las sociedades están formadas por personas y por grupos que tienen características corporales, familiares, culturales y sociales que son distintas. Estas diferencias se manifiestan en las formas de pensar, de sentir y de actuar en diversas situaciones; en cómo percibimos el mundo, cómo nos vemos a nosotros y a los demás y en cómo nos relacionamos con los otros. Ser humano es ser diferente, cuando elegimos a alguien como nuestro amigo o como nuestra pareja, no lo hacemos porque sea común porque tiene algo particular, algo especial que nos impulsa a elegirlo. Las diferencias son pues, en muchos casos, necesarias y elegidas.  Como se afirma en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos; sin embargo, en la vida cotidiana, a menudo descubrimos que no todas las personas y todos los grupos son valorados con equidad. Muchas veces, el desconocimiento y los prejuicios llevan a generar situaciones de desigualdad y discriminación hacia algunas personas o grupos, como por ejemplo, hacia los y las homosexuales.  ¿Por qué pasa esto? ¿Es posible combatir los prejuicios y aceptar la diversidad?.

Para profundizar en los fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral y el cuadernoEducación Sexual Integral para la Educación Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.


martes, 29 de julio de 2014

PROGRAMA ESI

La Ley Nacional N° 26.150, se establece la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente.

Por esta razón y a fin de dar cumplimiento a esta ley es se elaboró el documento “Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral”, aprobado por todos los ministros y ministras de Educación en Consejo Federal, en el año 2008. 




Para la implementación de estos objetivos se parte de un enfoque integral, en el que la sexualidad abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados, y las vivencias de niños, niñas y adolescentes. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. 


¿POR QUE ES IMPORTANTE TRABAJAR SOBRE LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL?